lunes, 22 de octubre de 2012

Noticias relacionadas con la Salud en Colombia

  • 10 de septiembre 2012:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12207762
Suena paradójico, pero, pese a que se estima que el sistema de salud cubre al 96 por ciento de los colombianos, cerca del 33 por ciento no accede de manera completa y oportuna a los medicamentos que les son prescritos, según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (2011). 
  •  13 de Octubre 2012: 
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermoperry/la-salud-de-colombia-guillermo-perry-columnista-el-tiempo_12303114-4
Guillermo Perry
El Gobierno ha decidido enfrentar los tres 
problemas que han hecho financieramente
inviable el  sistema de salud. 
Hay que apoyarlo.
  • 18 de octubre 2012: 
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/jos-chquiza-smbolo-de-la-indignacin-nacional_12315510-4
José Chíquiza, murió esperando una simple autorizacion médica en las puertas de una EPS. 

viernes, 19 de octubre de 2012

Ley 100 de 1993


 La ley 100 de 1993 que estableció el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), es promulgada para dar cumplimiento a la Constitución Política de Colombia. Esta ley transformó de manera radical el Sistema Nacional de Salud que operaba desde 1975 y que estaba centrado en proveer servicios de salud a la población más pobre a través de los hospitales del Ministerio de Salud. Tal transformación es la consecuencia de una corriente descentralizadora, neoliberal, derivada de la economía de la salud, las teorías gerenciales de la década de los noventa y de criterios de costo-efectividad basados en la epidemiología, que Granados ha denominado el tercer paradigma de la salud pública moderna “económico gerencial”. Por lo tanto, el objetivo principal de la Ley 100 era garantizar a la población colombiana acceso a la seguridad social en salud. Para llevarlo a cabo, la ley se estructuró en dos grandes componentes: aseguramiento de los servicios de salud y descentralización: acciones en salud de los municipios y departamentos.


Desde el año 1993 la salud en Colombia pasó de ser pública a privada. La ley 100 de 1993, estableció un sistema de salud que se asemeja al de Chile. Posee dos regímenes, el contributivo, y el subsidiado.


Contributivo
Subsidiado
Es pagado por un trabajador o empleado de su sueldo cuando tiene un empleo estable. Dos terceras partes las paga el patrón o empresario y una el trabajador. Cuando se tiene empleo estable, cosa que ha disminuido sustancialmente. Pero, cuando se accede al servicio se tiene que pagar copagos y cuotas moderadoras, y no cubre la totalidad de los servicios sino los que estén establecidos en el POS, plan obligatorio de salud. Los que no lo estén los tienen que pagar.
Los que no tienen empleo si son de estrato uno o dos;  Tienen derecho a un carnet del régimen subsidiado por el estado, pero tienen que pagar el 5 y 10 % respectivamente. Vincula a la población pobre y vulnerable que ha sido previamente identificada por el Estado y se financia con el 1% de los aportes recaudados en el régimen contributivo y otras fuentes de ley.

Crisis en el sistema de salud



La crisis en el sistema que está pasando actualmente, es que a FOSYGA se le están acabando los recursos, esto está sucediendo por el uso indiscriminado de las tutelas y los recobros para reclamar el servicio médico al estado, por esto se presentó un aumento gigantesco en los recursos del FOSYGA, esta disminución se dio por la corrupción que existe dentro de las EPS, las EPS cobraban procedimientos quirúrgicos que no realizaban, y cuando lo realizaban cobraban hasta tres veces el valor de ese procedimiento, además facturaban medicamentos que no recetaban, también se debe a que los laboratorios farmacéuticos incrementaron mucho los precios de los medicamentos, y a que pacientes, usuarios del sistema de salud hicieron reclamos suntuosos por procedimientos que se practicaron, procedimientos que no eran vitales como las cirugías estéticas, y por último a que las EPS cobraban al FOSYGA cosas que ellas debían pagar.


Como podremos ver una noticia relacionada con la crisis que vive Colombia en el 2012:




Ruta de dinero en el sistema de salud



Antecedentes Historicos


El sistema de salud, organizado jurídicamente en la década del 70, fue el resultado de tensiones y negociaciones complejas entre diferentes actores sociopolíticos de la sociedad colombiana, que obtuvieron sólo parcialmente lo que cada uno pretendía. Aun así, grandes sectores de la población quedaron excluidos, y se acumuló una enorme frustración en medio de los intentos fallidos por ofrecer, por lo menos, servicios de atención médica para todos (Hernández, 2000a). De tiempo atrás, la sociedad colombiana venía construyendo diferentes formas de atención de los problemas de salud.

En la década del 60, habían cinco formas diferentes de atención: los servicios para los ricos o “pudientes”,ofrecidos por el ejercicio privado de la profesión médica en consultorios y clínicas, a veces apoyado en algún seguro privado; el seguro obligatorio, en sus múltiples formas, que atendía a los trabajadores formales o asalariados de los sectores privado y público; la atención de los pobres, mediante dos estrategias basadas en la caridad, ya fuera pública bajo el nombre de “asistencia pública”, o privada bajo el nombre de “beneficencia”; los mecanismos de atención y control de epidemias y enfermedades de alto impacto colectivo, denominados de “salud pública” y a cargo del Estado; y todas las prácticas médicas populares no científicas, producto del sincretismo cultural acumulado, pero ubicadas en un lugar marginal y siempre subvalorado por los servicios legalmente aceptados. Así, los servicios de salud constituían una organización social fragmentada con base en la dinámica del mercado o en la capacidad de pago de las personas, con injerencia limitada del Estado. Quien tenía los medios, pagaba. Quien no los tenía, pedía.

El Instituto Colombiano de Seguros Sociales tuvo su propia reforma en 1977 y se distanció totalmente del control y del esfuerzo de articulación a través del Sistema. El subsector privado fue creciendo progresivamente a través de los esquemas de prepago, desarrollados por el sector financiero y siempre subvalorados a la hora de definir las coberturas del sistema en su conjunto. Entre tanto, las acciones de control y prevención de enfermedades se articularon a la red pública de centros y hospitales.

Afinales de los años 80, con recursos del Banco Mundial destinados al proyecto de“Consolidación del Sistema Nacional de Salud”,sólo terminó en una descentralización del manejo de la red pública de salud hacia los municipios mediante la Ley 10 de 1990 (Colombia, 1990), pero con muchas dificultades administrativas y financieras para su ejecución. Hoy todavía se aprecian los escollos para la descentralización, no sólo técnicos, sino políticos, relacionados con las viejas prácticas clientelistas del Estado, o con la simple y franca corrupción incontrolable, o con el conflicto armado cada vez más extendido.

El concepto de Promoción de la salud es de reciente aparición en el mundo. A pesar de que el historiador Henry Sigerist lo había planteado en 1945, solo a partir de la Carta de Ottawa promulgada por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá y La Asociación Canadiense de Salud Pública en 1986, el concepto se manifiesta con mayor arraigo en las políticas y formas de organización de los países, y pasa a ser considerado como punto de origen de la Nueva Salud Pública.

Flujo de informacion de salud en Colombia


Sistema de Salud en Colombia



Sistema Nacional de Salud
El sistema Nacional (SNS) es el conjunto coordinado de los servicios de salud de la administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes políticos.

Sistema General de Seguridad Social
Es el Conjunto de instituciones y procedimientos mediante el cual el estado garantiza la prestación de servicios de salud a los Colombianos y Colombianas de acuerdo con lo establecido en la Ley 100 de 1993 y sus modificaciones contenidas en la Ley de 1122 de 2007.  

Análisis DOFA de los sistemas de informacion en la salud.


Debilidades
·   Baja cobertura de algunos reportes.
• La información que se genera no es difundida ni utilizada en muchos casos.
• No hay articulación entre las instituciones.
• Cultura de reporte y utilización de la información ausente.
• Debilidad institucional para aplicar leyes y
Obligatoriedad del reporte.
• Problemas para lograr reporte de entes privados y contratos captados.
• Marco legal existente, pero no aplicado, o no reglamentado.
Fortalezas
·   Voluntad política de desarrollo del sistema de información.
• Estadísticas vitales con adecuada cobertura y  desagregación.
• Reporte de enfermedades infecciosas al Sivigila montado y con adecuado funcionamiento.
• Encuestas de calidad de vida realizadas periódicamente con metodología adecuada.
• Censos realizados periódicamente.
• Información disponible para realizar estudios.
Oportunidades
·   Momento de cambio y reforma en el sistema.
• Entes reguladores interesados en mejorar sus funciones.
• Demandas de la nueva legislación para el desarrollo del sistema de información (historias clínicas digitales).
Amenazas
·   Cambios políticos, abandono de las iniciativas.
• Desintegración de las diversas fuentes de información.
• Esfuerzo de reporte duplicado para las diferentes necesidades.
• Resistencia al cambio y al intercambio de información entre instituciones.

Causas y consecuencias en el sistema de salud




Basta con saber que un derecho se garantiza, se hace sentir sin necesidad de que el individuo lo conozca, no es admisible que un ciudadano siempre tenga que poseer el conocimiento para la garantía del derecho, la entidad que hace valer este derecho es la defensoría del pueblo.
En donde el que tenga recursos para pagar y algunas influencias puede acceder sin problema alguno a todos los servicios necesarios, como bien beneficia a pocos y perjudica a muchos.

  • CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD

Por parte de los profesionales, la autonomía se pierde cuando la integración vertical, como lo son las clínicas, ópticas y otras, induce a las aseguradoras que presten directamente el servicio bajo un esquema mercantil de maximización de ganancias. Algo importante por mencionar es que el profesional de la salud atiende estrictamente la racionalidad de los costos, obteniendo máximo la rentabilidad la empresa prestadora de servicio, desatendiendo la calidad de la atención.


Por consecuencia, la integración vertical beneficia al sistema de EPS y ARS, lo cual no permite contribuir a la garantía de la calidad en la prestación de servicios asociado a eso convenios.
  • EQUIDAD EN EL SERVICIO DE SALUD 
A pesar de que la reforma a la ley 100 ha sido exitosa en término de cobertura, pues casi el 90% de la población está afiliada, no ha logrado corregir la inequidad en el acceso a los servicios.


En el caso de la región Caribe, a pesar de que existe deficiencia en la calidad y cantidad de información sobre el sector salud, se ha podido demostrar que transcurridos diez años de la reforma, la falta de dinero sigue siendo un aspecto importante que limita el acceso de la población perteneciente al régimen contributivo y subsidiado.

Por mandato de la constitución Nacional, Colombia es un estado de derecho el que se debe propender a disminuir las desigualdades en el acceso a los servicios fundamentales como la salud.

Al agente racional del mercado no le importa si excluye al mas pobre, es decir, la lucha por el susidio genera fracturas en el tejido social, esto es igual, al principio de no solidaridad.



  • EFICIENCIA EN EL SISTEMA DE SALUD


Algunas EPS han presentado insuficiencias e ineficiencias en la red de operaciones y servicios, entre las que se incluye casos de corrupción y el rechazo de algunos pacientes por no cumplir requisitos financieros o administrativos básicos, obligándolos a acudir a otros centros de atención y a veces sufrir sucesivos rechazos que pueden culminar con el fallecimiento de la persona sin recibir atención necesaria, lo que se llama popularmente en Colombia como el ‘aseo de la muerte’.

El plan de beneficios, sobre todo el definido hasta el 2009, era confuso. Impreciso y con limitaciones que han causado que los usuarios tengan que acudir  ante los estrados judiciales para demandar tutela de su derecho a la salud y de acceso a los servicios de salud, lo cual ha causado congestión en estas instancias obligado a la corte constitucional a expedir u fallo conminando al gobierno a solucionar los problemas del sistema.


Sistema de Seguridad Social



Estadisticas del año 2009 de las personas vinculadas al SGSS